En la configuración de la cultura digital existen elementos que pertenecen algunos al campo de lo permanente y otros a lo efímero. Existen recursos gráficos, animados y de sonido que son recursos que se utilizan para plasmar una estética determinada y configuran el campo de la moda, por ello su carácter resulta efímero, sin embargo existen dos disciplinas que podemos destacar dentro del campo de lo permanente: el diseño y la arquitectura de la información.
La arquitectura de la información conforma una nueva disciplina que se propone “hacer claro lo complejo”, mediante el ordenamiento de los patrones de información y la creación de estructuras o mapas de información en donde las personas puedan encontrar sus propios caminos al conocimiento (Wurman, 1996)
La AI tiene el propósito de salvar las distancias existentes entre la información, los usuarios de la información y todos aquellos que media conformando sistemas de información. En sí, la AI es una especie de interfaz, es un dispositivo.
La principal tarea del arquitecto de la información es clarificar la misión y la visión del sitio. Es el arquitecto el que determina que contenidos y que funcionalidad tendrá el sitio web. Luego de la determinación de los contenidos y la funcionalidad del sitio se debe proponer la forma en que los usuarios accederán a la información y por ultimo se debe prever el crecimiento del sitio, estableciendo la forma a partir de la cual, el sitio podrá incorporar información en el tiempo de vida útil: mediante una estructura flexible y escalable.
Fuente: Montagu, A. Pimentel, D. Groisman, M. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capítulo 5. Arquitectura de la Información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario