martes, 9 de septiembre de 2008

Interfaces

Las interfaces de los programas, deben ser amigable (user-friendly) y fáciles de aprender (easy-to-learn), y el objetivo principal de los proyectistas de software es construir ambientes interactivos fáciles de usar (easy-to-use). En otras palabras, se trata de crear interfaces que tuvieran un elevado grado de usabilidad (usability).

Al comienzo los programadores eran los únicos constructores de ambientes virtuales de interacción. Pero a mediados de los años 90 la situación cambió: cualquier usuario (mas allá de no tener en claro los conocimientos específicos de programación HTML) podía construir su propia página web. Todos los usuarios eran potencialmente proyectistas de páginas web.

Fue así que esta fase de la evolución de la Word Wide Web (WWW) –mitad de los años 90- se caracterizo por sus sitios pocos usables y lentos debido a la proliferación de imágenes enormes o incorrectamente preparadas para su uso en la red digital.

Según Jakob Nielsen las paginas web deben ser proyectadas teniendo en mente la velocidad: “la velocidad debe ser el principal criterio de proyectación”. Los usuarios no quieren perder tiempo descargando interminables imágenes o animaciones: ellos desean información en tiempo real y no están dispuestos a esperar. Si la imagen no llega a tiempo, si la pagina tarda en cargarse, basta un clic para cerrar el sitio.

Nielsen asegura que los sitios deben reducir los elementos pictóricos al mínimo, privilegiando de esta manera los contenidos textuales. El resto es una inútil decoración, el lo denomina barroquismo digital.

Mal que les pese a los seguidores de la usabilidad, la velocidad no puede ser el principal criterio de proyectacion, el tiempo de espera ante la pantalla es un factor importante en la experiencia interactiva.

El navegante no lee las paginas, solo le da un “escaneo” con rapidez y se hace una idea por eso las imágenes cumplen una función fundamental en la construcción del modelo mental de la pagina por parte del usuario.

Fuente: Carlos A. Scolari - La macdonalización de las interfaces

No hay comentarios: