
Fuente: www.apple.com/es
Las interfaces de los programas, deben ser amigable (user-friendly) y fáciles de aprender (easy-to-learn), y el objetivo principal de los proyectistas de software es construir ambientes interactivos fáciles de usar (easy-to-use). En otras palabras, se trata de crear interfaces que tuvieran un elevado grado de usabilidad (usability).
Al comienzo los programadores eran los únicos constructores de ambientes virtuales de interacción. Pero a mediados de los años 90 la situación cambió: cualquier usuario (mas allá de no tener en claro los conocimientos específicos de programación HTML) podía construir su propia página web. Todos los usuarios eran potencialmente proyectistas de páginas web.
Fue así que esta fase de la evolución de la Word Wide Web (WWW) –mitad de los años 90- se caracterizo por sus sitios pocos usables y lentos debido a la proliferación de imágenes enormes o incorrectamente preparadas para su uso en la red digital.Según Jakob Nielsen las paginas web deben ser proyectadas teniendo en mente la velocidad: “la velocidad debe ser el principal criterio de proyectación”. Los usuarios no quieren perder tiempo descargando interminables imágenes o animaciones: ellos desean información en tiempo real y no están dispuestos a esperar. Si la imagen no llega a tiempo, si la pagina tarda en cargarse, basta un clic para cerrar el sitio.
Nielsen asegura que los sitios deben reducir los elementos pictóricos al mínimo, privilegiando de esta manera los contenidos textuales. El resto es una inútil decoración, el lo denomina barroquismo digital.
Mal que les pese a los seguidores de la usabilidad, la velocidad no puede ser el principal criterio de proyectacion, el tiempo de espera ante la pantalla es un factor importante en la experiencia interactiva.
El navegante no lee las paginas, solo le da un “escaneo” con rapidez y se hace una idea por eso las imágenes cumplen una función fundamental en la construcción del modelo mental de la pagina por parte del usuario.
Fuente: Carlos A. Scolari - La macdonalización de las interfaces
El texto digital ha facilitado la búsqueda de información contenida en nuestro ordenador, pero el hipertexto en
Cuando un documento impreso se traslada a forma electrónica y digital no necesitará ser leído dentro de los marcos del espacio-tiempo habituales, sino que todos y cada uno de los documentos separados se pueden hacer simultáneamente presentes, así como todas las partes de los documentos. La automatización lo que permite es ordenar las formas secuenciales en formas multisecuenciales del conocimiento y de la experiencia.
El usuario ya no tiene que operar con comandos y codigos complejos frente a una pantalla críptica, sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.
El hipertexto es un método organización de la información, donde determinadas palabras o imágenes pueden ser expandidas para obtener información adicional dentro del mismo documento o fuera de él. Es texto con enlaces. En realidad no se trata de nada nuevo, es muy común que los documentos textuales contengan referencias, citas, notas al pie de página, referencias bibliográficas a otros textos, etc.
El uso de links o vínculos de palabras o imágenes que nos llevan hacia otros textos y documentos, nos permite encontrar fácilmente y de forma inmediata, informaciones relacionadas.
Fuente: http://www.hipertexto.info/
Al hablar de la interfaz de usuario estamos refiriéndonos a la cara visible de los programas que nos permite interactuar con ellos y con la información en ellos contenida.
En el caso del hipertexto, la interfaz de navegación, es la que facilita y hace posible la comunicación entre el usuario y el objeto hipertextual.
Navegar por un hipertexto, seleccionar un enlace y hacer clic con el mouse no es propiamente interactividad, aunque navegar ya implique un grado de interactividad mayor que una lectura secuencial en los soportes tradicionales como son el papel o la películas, supone un grado de interactividad muy bajo
La interacción entre el usuario y el hipertexto, se realiza a través de la interfaz gráfica, pero las herramientas que hacen posible la interactividad son muy variadas y permiten al usuario identificar y distinguir los contenidos del hipertexto y la forma de acceder a ellos.
Un hipertexto bien diseñado permitirá una mayor interactividad para que el usuario no sólo se mueva por el hipertexto, navegue por la información y explore distintas rutas, sino que le ofrezca la posibilidad de visualizar información multimedia en el momento que desee, hacer búsquedas directas encontrar información relacionada, etc. Todas estas cualidades son las que conducen a que el lector de un hipertexto pase a denominarse, con toda propiedad, usuario.